(Reflexiones a partir de un año de cine después de dos de pandemia)
Por: Jürgen González
Seria una mentira si dijera que el cine no ha marcado mi vida, pues lo ha hecho, lo sigue haciendo y lo hará. Lo hizo durante la pandemia, época en que, si bien, en reclusión cuarentenaria, pude acercarme a películas que no había tenido la oportunidad de ver, y fue también una de las primeras razones por las que me atreví a romper (con sus debidos cuidados) las asfixiantes normas pandémicas, entre mi qué-hacer clínico, el amor y el cine fue que quien escribe esto pudo volver a hacer la vida después de una pandemia.
En su momento y ya interesado en el mundo del cine y sus diálogos con otros saberes y artes fue que llegué a El cine como acontecimiento libro de Alain Badiou que compila sus primeras 3 conferencias en México, entre ellas la que da título al libro. En esta conferencia Badiou mantiene un diálogo con Jean-Luc Godard, su filmografía y su postura hacia el cine como el gran acontecimiento del siglo XX.
En dicha lectura Badiou en lazo con Godard nos muestran que el cine ve la luz casi al mismo tiempo en que la vida en el siglo XX iba despertando, pues llega justo a tiempo para ser el primer gran espectador y captar «La gran guerra» y a posterior la serie de acontecimientos que sucedieron hasta el, por llamarlo así «cierre de siglo».
*Se vale poner en pausa la lectura y escuchar We Didn’t Start the Fire de Billy Joel.
Tanto Badiou como Godard nos dicen que «el cine es el arte de las relaciones, no de las imágenes, sino de las relaciones entre las imágenes» (cosa que lo vuelve un arte único y novedoso), y que la relación principal que trata el cine en el siglo pasado es la de la vida y la muerte. Ante un siglo trágico pues tenemos una primera etapa del cine trágica
El cine ha estado en su propio diván y análisis durante el último siglo, ya ha perdido la inocencia con que se daban las abstracciones y se formaban las relaciones, ahora es ya un arte más consciente de lo que fue en sus inicios. Es esto lo que Badiou nombra como «experimental»: «El ejercicio consciente en el cine de mostrar esas relaciones y nuevas formas de pensar a través de las imágenes (sonido, visual, etc.).»
El cine durante el último siglo trabajó todo lo referente al Eros y Tánatos; el cine en el siglo XX permitió llevar lo inconsciente a la pantalla grande, ver en ella nuestros fantasmas, deseos, figuras, fallos, miedos, goces y formas, todo respecto a la relación entre la muerte y la vida.
En ello que Badiou proponga que, con el nacimiento de un nuevo siglo, deba venir otra nueva etapa del cine, una que no trabaje desde la tragedia vida-muerte (que cabe destacar es en lo que se ha convertido «la industria»), una nueva etapa más «experimental» que pueda plantear nuevas relaciones, que no se centre en solo comunicar, sino en capturar y mostrar las cosas que se quedan fijas, que no se van a pesar de todo, que se mantienen y crean relaciones (no de comunicación) entre los sujetos y lo que les atraviesa.
Un nuevo cine que exija un nuevo tipo de espectador, uno que no este moldeado a lo obligado, que se pueda forjar en el arte de la inmovilidad, captando lo que a pesar de todo esta intensamente en la relación, y no en lo que en su comunicación sigue transitando.
Es por ello que yo veo en el cine una oportunidad, una oportunidad no solo de hablar de aquello que nos ha enmudecido, de embalsamar las heridas que la historia y el tiempo nos ha dejado, sino de crear nuevas relaciones, nuevas formas de pensar en relaciones que no habíamos pensado antes. Aquí no puedo evitar que se me vengan a la mente películas como: La peor persona del mundo, Swallow, Promising Young Woman y la tan aclamada Everything Everywhere All At Once, todas ellas a mi parecer películas que van mas allá de la comunicación y lo que en ella transita, que dejan en claro dentro de todo ese movimiento, lo que intensamente queda, lo que relaciona mas allá de comunicar, que muestra la esencia de las relaciones, eso que en nosotros puede quedarse, que introduce la novedad.
Cierro expresando mi entusiasmo por ver lo que el cine puede traernos en los años venideros como efecto de la pandemia, que a mi parecer, como movimiento telúrico que ocurre en medio del océano, ya estamos viendo las primeras olas.
Bibliografía:
Badiou, Alain. El cine como acontecimiento / Alain Badiou,- México: Paradiso Editores; Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2014.-(Estancias)