Acerca de la vergüenza

Acerca de la vergüenza

Una reflexión —para cuestionar nuestra— ética

Por: Mónica Edith González Dávalos
En la actualidad nos encontramos ante el reto de repensar los conceptos clásicos para enfrentar nuestra cambiante cotidianidad y para ello es necesario mirar atrás, conocer nuestra historia, pues esto nos brinda una base firme en la cual apoyarnos, sea para reconstruir, sea para partir de allí.

Nuestra cultura en mal-estar

Por: Jennifer García    Quiero el pensar-sentir hoy, no haberlo tenido solo ayer o tal vez tenerlo mañana. Tengo alguna prosa en sentir todo. No quiero que nada se pierda en el paso del yo-mí al yo-global. Quiero alcanzar dentro de mí un paisaje así: profundamente bajo tierra una sábana de aguas plácidas corriendo y elSigue leyendo «Nuestra cultura en mal-estar»

Freud, el sexo de las anguilas y el psicoanálisis

Por: J. Ignacio Mancilla Nunca se apaciguará la sed de saber. Pero ni siquiera hoy, que tanto sabemos, se ha logrado dilucidar el enigma del nacimiento y sexualidad de la anguila. Graham Swift, El país del agua. Un evangelio muy singular Voy a hablar, ahora sí con un poco más de detalle, de un libroSigue leyendo «Freud, el sexo de las anguilas y el psicoanálisis»

El surgimiento de la psicosomática y su relación con los paradigmas del pensamiento moderno

Por: Sergio Alberto Vázquez Martínez En el presente ensayo se trabajará el contexto histórico que contribuyó al surgimiento del concepto de psicosomática. Es evidente que todo concepto y trabajo es hijo de su época, por esta razón se vuelve indispensable el hecho de rastrear los eventos principales que giraron alrededor de la psicosomática en elSigue leyendo «El surgimiento de la psicosomática y su relación con los paradigmas del pensamiento moderno»

El cuerpo del autismo

Por: Samuel Mora El psicoanálisis es una de las tantas teorías que han intentado conceptualizar al autismo, cuáles son sus causas, así como sus características y los posibles tratamientos. El cuerpo es una pieza clave en el rompecabezas que nos presenta una subjetividad tan compleja y variable como el autismo, pero donde podemos observar estáSigue leyendo «El cuerpo del autismo»

Lo que se hace con la falta

En el psicoanálisis, y de forma más específica, en la obra de Jacques Lacan, el concepto de «falta» está relacionado con el deseo. Si no se presenta este vacío, esa castración, estaríamos ante la vivencia de puro goce, de un discurso amo en donde nada falta y por consecuencia no hay deseo. En este sentido entendemos la necesidad de la existencia y el reconocimiento de la falta, pues es constitutiva del sujeto.

Pero ¿cómo se da este proceso?

El cine como una oportunidad

(Reflexiones a partir de un año de cine después de dos de pandemia) Por: Jürgen González Seria una mentira si dijera que el cine no ha marcado mi vida, pues lo ha hecho, lo sigue haciendo y lo hará. Lo hizo durante la pandemia, época en que, si bien, en reclusión cuarentenaria, pude acercarme aSigue leyendo «El cine como una oportunidad»

Apuntes sobre la Asexualidad

Gabriel Chávez Luisa Aurora Ochoa De lo que no se puede hablar, se debe guardar silencio. -Wittgenstein, Tractactus logico-philosophicus. Si algo nos guía (y nos sigue guiando, al día de hoy) a todos y todas aquellas que sentimos una afinidad espontánea por la enseñanza de Freud, es una cierta noción de estructura y consistencia queSigue leyendo «Apuntes sobre la Asexualidad»

La ridícula idea de no volver a verte

La ridícula idea de no volver a verte

Para Nacho, que descubrió para mí, a Rosa Montero. Y para Mónica Dávalos, que recomendó este libro.

Como dice Rosa Montero, en su bella creación inspirada en el diario que Marie Curie escribió durante un año a la muerte de Pierre Curie: Una nunca se recupera de un duelo. Una se reinventa.
Y sí. Fíjense ustedes que, con todo el tiempo que llevo haciendo clínica psicoanalítica y leyendo sobre la elaboración y subjetivación de la pérdida de un ser querido, esta idea de la escritora española, me permitió otra perspectiva. Además, desde luego, de la de Freud y la de Allouch sobre la erótica del dolor.

Soledades

Por: Mónica González Dávalos

Al acercarnos a este tema es necesario tener en cuenta algo de gran importancia, no podemos hablar de un único concepto de soledad, ya que son varias las vertientes de investigación que encontramos en este universo, pero, sobre todo porque se trata de un sentir, por lo que no podemos experimentarlos todos ellos, por tanto, hablaremos en plural, es decir soledades. Así podremos ocuparnos de algunas cuantas sin quitar su valor a todas las demás.

Para ser justa con la apertura de este texto tendría que escribir de las soledades que vivo, de las que he leído, y de las que he escuchado; por lo tanto, me centraré principalmente en la soledad que le incumbe a todos los seres hablantes, la soledad del psicoanalista y desde el psicoanálisis.