(Reflexiones a partir de un año de cine después de dos de pandemia) Por: Jürgen González Seria una mentira si dijera que el cine no ha marcado mi vida, pues lo ha hecho, lo sigue haciendo y lo hará. Lo hizo durante la pandemia, época en que, si bien, en reclusión cuarentenaria, pude acercarme aSigue leyendo «El cine como una oportunidad»
Archivo de etiqueta: Cine
El muñeco de nieve (Parte II)
El muñeco de nieve (Parte II)
Ya en otros textos míos he hablado sobre mi interés por la llamada novela negra y cómo éste tiene qué ver con cuestiones infantiles; en este caso, relacionadas con mi historia.
entre la literatura y el psicoanálisis en un diálogo fecundo en el que pueden enriquecerse los dos campos.
La interrogación se dirige esta vez hacia los motivos inconscientes que subyacen en la historia de un personaje de ficción; pero una ficción desde la cual podemos llegar, por otros caminos que los del psicoanálisis, a preguntas relacionadas con las complejidades de la sexualidad humana
El muñeco de nieve
El muñeco de nieve
Sobre El muñeco de nieve, de Jo Nesbø y la necesaria degradación de la vida amorosa masculina, desde Freud (Parte I)
Por: Eunice Michel
En los años de 1910 a 1918, Freud publicó, con diversos intervalos de tiempo, tres artículos que fueron agrupados, por el fundador del psicoanálisis mismo, bajo un título común: Contribuciones a la psicología del amor, y numerados con caracteres romanos: I. Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre; II. Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa; y, III. El tabú de la virginidad.
El niño como paradigma de creatividad
El niño como paradigma de creatividad
Una lectura de Milagro en la celda 7 (7. Kogustaki mucize, Mehmet Ada Öztekin, 2019)
J. Ignacio Mancilla
Os menciono tres transformaciones del espíritu:
cómo el espíritu se transforma en camello, y el
camello en león y, por último, el león en niño.
Friedrich Nietzsche. Así habló Zaratustra. Un libro
para todos y para nadie.
A manera de justificación
Antes que nada, una breve referencia (casi innecesaria), esta película turca es un remake de un filme coreano (7-beon-bang-ui seon-mul, Lee Hwan-Kyung, 2013) que lleva el mismo nombre. Hay 6 años de por medio y debido a los objetivos específicos que sigo en mi lectura, no voy a detenerme en una comparativa más detallada de ambas películas; solamente diré que la versión turca, más decantada desde el lado del drama es más corta y ha sido «purificada» en cuanto a las pretensiones emocionales y a la mejor cualificación de los personajes.
Madres paralelas
Madres paralelas
Por: Eunice Michel
Personalmente, prefiero, en el cine y en la literatura, y quizá en el arte en general, las creaciones que logran enlazar los dos sujetos fundamentales en la historia humana: el Sujeto social o colectivo y el Sujeto particular, nuestras pequeñas historias de cada día.
Pienso que el reconocido cineasta español Pedro Almodóvar logró con creces estas dos cosas en su última película, Madres paralelas, cuyo título mismo da lugar a varias interpretaciones.
La hija oscura
La hija oscura
Por: Eunice Michel
En la vida, en términos generales, una hace a veces lo que quiere y muchas, muchas veces, lo que puede. En las tres profesiones que Freud declaró imposibles, una es la de educar. Recordemos la famosa anécdota de la madre que se acercó al fundador del psicoanálisis después de una conferencia y le pidió orientación para educar a sus hijos.