Por: J. Ignacio Mancilla Nunca se apaciguará la sed de saber. Pero ni siquiera hoy, que tanto sabemos, se ha logrado dilucidar el enigma del nacimiento y sexualidad de la anguila. Graham Swift, El país del agua. Un evangelio muy singular Voy a hablar, ahora sí con un poco más de detalle, de un libroSigue leyendo «Freud, el sexo de las anguilas y el psicoanálisis»
Archivo de etiqueta: Freud
El cine como una oportunidad
(Reflexiones a partir de un año de cine después de dos de pandemia) Por: Jürgen González Seria una mentira si dijera que el cine no ha marcado mi vida, pues lo ha hecho, lo sigue haciendo y lo hará. Lo hizo durante la pandemia, época en que, si bien, en reclusión cuarentenaria, pude acercarme aSigue leyendo «El cine como una oportunidad»
Antesala del análisis
El deseo de ser tomados como objeto, es lo que nos separa del lugar del analista, del significante cualquiera. Por: Samuel Mora La asociación libre en sí misma, significa que el terapeuta, en tanto que analista, se abstiene de dirigir al paciente, es decir que renuncia a un poder… Miller Este texto pretende abordar ciertasSigue leyendo «Antesala del análisis«
El muñeco de nieve
El muñeco de nieve
Sobre El muñeco de nieve, de Jo Nesbø y la necesaria degradación de la vida amorosa masculina, desde Freud (Parte I)
Por: Eunice Michel
En los años de 1910 a 1918, Freud publicó, con diversos intervalos de tiempo, tres artículos que fueron agrupados, por el fundador del psicoanálisis mismo, bajo un título común: Contribuciones a la psicología del amor, y numerados con caracteres romanos: I. Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre; II. Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa; y, III. El tabú de la virginidad.
Un ejemplo cinematográfico del esquema óptico (ramillete invertido) de Lacan: David Lynch y Mulholland Drive
Por: Jürgen González No hay banda! There is no band! Il n’est pas de orquestra! This is all… a tape-recording. No hay banda! and yet we hear a band. (No hay banda, todo es una grabación, y aun así… escuchamos a una banda tocando) David Lynch: Mulholland Drive, escena del Club Silencio Hace unos añosSigue leyendo «Un ejemplo cinematográfico del esquema óptico (ramillete invertido) de Lacan: David Lynch y Mulholland Drive»
Breves apuntes sobre la Eutanasia
Breves apuntes sobre la Eutanasia
Por: Mónica Dávalos
La eutanasia o muerte asistida es un tema que nos enfrenta a cuestionamientos éticos, morales, jurídicos, estéticos y económicos, tanto del enfermo como de su entorno. Constituye un gran debate, debido a la multiplicidad de creencias, pues en las distintas épocas y sociedades se ha construido una mirada particular hacia la muerte, de ahí que los debates en torno a la eutanasia arrojan luz sobre algunas posturas hacia ella.
Sobre duelo y melancolía
Eunice Michel La sombra del objeto cayó sobre el yo. Sigmund Freud (Duelo y melancolía) Comienzo con varias anécdotas, de la vida cotidiana y nuestra reacción ante la muerte, sea la de un ser querido, sea la que tenemos ante alguien que ha tenido una pérdida. Las dos frases más comunes, “loSigue leyendo «Sobre duelo y melancolía»
Dispositivo analítico como salto de fe, la angustia dentro del acto analítico
Una posibilidad ante la incertidumbre y la crisis Por: Samuel Mora La angustia es una noción que ha sido desarrollada por la filosofía existencialista. Es un estado de afecto necesario; un impulso anímico indispensable que el ser humano requiere transitar en la deconstrucción de sí mismo, promoviendo que emerja la subjetividad. El análisis puede encontrarSigue leyendo «Dispositivo analítico como salto de fe, la angustia dentro del acto analítico»
La relación amor-odio entre madre-hija
Por: Areli Nohemí Gutiérrez Rodríguez. El presente escrito tiene por propósito mostrar el proceso realizado hasta el momento con una adolescente, cuyo foco de interés es la relación de amor-odio que tiene con su madre. Ana llega a consulta a partir de comentarle a su hermano mayor lo siguiente: «no te apures hermano, en unosSigue leyendo «La relación amor-odio entre madre-hija»
La supervisión clínica en la práctica psicoanalítica.
El retorno a Freud, una vuelta a los pilares fundamentales. Por: Samuel Mora De la conjunción de signos brota el sentido. Por ello, concebir la supervisión como el análisis del sentido, transforma el clásico control en un espacio probable de (re)creación de la clínica. La intención, por lo tanto, es formativa. Potencia, así, la posibilidadSigue leyendo «La supervisión clínica en la práctica psicoanalítica.»