La ideología no tiene historia
Por: Gabriel Chávez Hablar de ideología es hablar de omisión. Las implicaciones de la omisión no son, como se podría creer por intuición, el no reconocimiento o el olvido, sino por el contrario la plena presencia ante los ojos de aquello que se omite. Lo traumático deviene reprimido en tanto se reconoce que es algo…
Freud, el sexo de las anguilas y el psicoanálisis
Por: J. Ignacio Mancilla Nunca se apaciguará la sed de saber. Pero ni siquiera hoy, que tanto sabemos, se ha logrado dilucidar el enigma del nacimiento y sexualidad de la anguila. Graham Swift, El país del agua. Un evangelio muy singular Voy a hablar, ahora sí con un poco más de detalle, de un libro…
LA y-real apuesta de lo instituido
Por: Víctor Villarreal Se aprende en psicoanálisis que a veces hay que esperar un tiempo para que la gente pueda entender, entender incluso lo que ellos mismos están diciendo. Jaques Alain Miller Podemos hoy mirar cómo al pasar de las generaciones de grupos de analistas seguimos intentando prevalecer en la paradoja del grupo que se…
El surgimiento de la psicosomática y su relación con los paradigmas del pensamiento moderno
Por: Sergio Alberto Vázquez Martínez En el presente ensayo se trabajará el contexto histórico que contribuyó al surgimiento del concepto de psicosomática. Es evidente que todo concepto y trabajo es hijo de su época, por esta razón se vuelve indispensable el hecho de rastrear los eventos principales que giraron alrededor de la psicosomática en el…
¿Por qué da miedo la oscuridad?
Por: Mónica Edith González Dávalos El miedo a la oscuridad suele asociarse a la infancia, es considerado, incluso, como un «miedo evolutivo» que normalmente desaparece por sí solo cuando los niños alcanzan los ocho o nueve años de edad. El miedo a la oscuridad forma parte de la angustia infantil ante la separación y la…
La singularidad del Grupo
En masa y otros antojitos psicoanalíticos Cuántos no han soñado con el reconocimiento del padre, que padre que el padre te apadrinara en tu hacer… ¿no es acaso lo que el círculo de los miércoles que fundó Freud tenía como encargo personal de cada uno de sus integrantes?, la aceptación Freudiana de su ¿hacer? Pues…
El cuerpo del autismo
Por: Samuel Mora El psicoanálisis es una de las tantas teorías que han intentado conceptualizar al autismo, cuáles son sus causas, así como sus características y los posibles tratamientos. El cuerpo es una pieza clave en el rompecabezas que nos presenta una subjetividad tan compleja y variable como el autismo, pero donde podemos observar está…
La difícil costumbre de morirse
A la memoria de mi padre Por: Eunice Michel Texto publicado en Cuerdas Ígneas, 05/11/22 Por su pertinencia se considera importante, publicarlo en el presente espacio. Ya no hay locos todo el mundo está cuerdo terrible, espantosamente cuerdo. León Felipe Morirse de cáncer no es nada fácil; pero morirse de Covid-19 es…
Una Mujer Síntoma o goce fálico
¿Qué es una mujer? Es un síntoma, diría Lacan en 1975, así llega a nombrar con términos de síntoma a todos los elementos previamente situados como objeto a, o sea causa de deseo. Es el caso de la mujer evocada como objeto a, después como síntoma de la pareja. En este punto me inclino a…
Lo que se hace con la falta
En el psicoanálisis, y de forma más específica, en la obra de Jacques Lacan, el concepto de «falta» está relacionado con el deseo. Si no se presenta este vacío, esa castración, estaríamos ante la vivencia de puro goce, de un discurso amo en donde nada falta y por consecuencia no hay deseo. En este sentido…
Cargando…
Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.
Sigue mi blog
Recibe nuevo contenido directamente en tu bandeja de entrada.