Por: Jennifer García Quiero el pensar-sentir hoy, no haberlo tenido solo ayer o tal vez tenerlo mañana. Tengo alguna prosa en sentir todo. No quiero que nada se pierda en el paso del yo-mí al yo-global. Quiero alcanzar dentro de mí un paisaje así: profundamente bajo tierra una sábana de aguas plácidas corriendo y elSigue leyendo «Nuestra cultura en mal-estar»
Archivo del autor: consultoriocucsh
Freud, el sexo de las anguilas y el psicoanálisis
Por: J. Ignacio Mancilla Nunca se apaciguará la sed de saber. Pero ni siquiera hoy, que tanto sabemos, se ha logrado dilucidar el enigma del nacimiento y sexualidad de la anguila. Graham Swift, El país del agua. Un evangelio muy singular Voy a hablar, ahora sí con un poco más de detalle, de un libroSigue leyendo «Freud, el sexo de las anguilas y el psicoanálisis»
El surgimiento de la psicosomática y su relación con los paradigmas del pensamiento moderno
Por: Sergio Alberto Vázquez Martínez En el presente ensayo se trabajará el contexto histórico que contribuyó al surgimiento del concepto de psicosomática. Es evidente que todo concepto y trabajo es hijo de su época, por esta razón se vuelve indispensable el hecho de rastrear los eventos principales que giraron alrededor de la psicosomática en elSigue leyendo «El surgimiento de la psicosomática y su relación con los paradigmas del pensamiento moderno»
La difícil costumbre de morirse
A la memoria de mi padre Por: Eunice Michel Texto publicado en Cuerdas Ígneas, 05/11/22 Por su pertinencia se considera importante, publicarlo en el presente espacio. Ya no hay locos todo el mundo está cuerdo terrible, espantosamente cuerdo. León Felipe Morirse de cáncer no es nada fácil; pero morirse de Covid-19 esSigue leyendo «La difícil costumbre de morirse»
Semblanzas para la historia de nuestro campo
Néstor A. Braunstein (Argentina, 1941-España, 2022). Por: Eunice Michel Para todos nosotros, en la vida, está trazado el camino de un héroe. Sólo que uno lo transita como un hombre común. Jacques M. Lacan Psiquiatra y psicoanalista argentino, naturalizado mexicano en 1997. Vivió en México, de 1974 a 2015. En nuestro país, fue uno deSigue leyendo «Semblanzas para la historia de nuestro campo»
Manifiesto
Este escrito fue publicado en Cuerdas Ígneas, 12/08/22 Por su pertinencia se considera importante, publicarlo en el presente espacio. https://cuerdasigneas.com/2022/08/12/manifiesto/ Sólo un Dios podrá salvarnos. Martin Heidegger. Hay dos formas de ver la vida: una es creer que no existen los milagros; la otra es creer que todo es un milagro. Albert Einstein. Y Maléfica,Sigue leyendo «Manifiesto»
En defensa de la filosofía y del psicoanálisis
Este escrito fue publicado en Cuerdas Ígneas, 28/06/22 Por su pertinencia se considera importante, publicarlo en el presente espacio. https://cuerdasigneas.com/2022/07/28/en-defensa-de-la-filosofia-y-del-psicoanalisis/ Por: J. Ignacio Mancilla […] el verdadero Acontecimiento es el Acontecimientode la subjetividad misma, por muy ilusorio que sea. Acontecimiento, Slavoj Žižek. Voy a reflexionar sobre el último libro del filósofo coreano, que escribe enSigue leyendo «En defensa de la filosofía y del psicoanálisis»
Dos poemas
Por Armando Correa 1 Hay voces que toman fuego, que beben sangre, que caminan fuerte y vuelan solas levantándose como el aire en el crepúsculo, para caer en el anochecer sobre nuestros poros, sobre nuestra piel, sobre nuestra lengua, y recorren los caminos de la tierra, de las venas; muchas veces vagan eternamente sin rumboSigue leyendo «Dos poemas»
La ridícula idea de no volver a verte
La ridícula idea de no volver a verte
Para Nacho, que descubrió para mí, a Rosa Montero. Y para Mónica Dávalos, que recomendó este libro.
Como dice Rosa Montero, en su bella creación inspirada en el diario que Marie Curie escribió durante un año a la muerte de Pierre Curie: Una nunca se recupera de un duelo. Una se reinventa.
Y sí. Fíjense ustedes que, con todo el tiempo que llevo haciendo clínica psicoanalítica y leyendo sobre la elaboración y subjetivación de la pérdida de un ser querido, esta idea de la escritora española, me permitió otra perspectiva. Además, desde luego, de la de Freud y la de Allouch sobre la erótica del dolor.
¿Quién traicionó a Ana Frank?
Pocos periodos de la historia de la humanidad, y tal vez el único de la época moderna, han sido tratado tantas veces, en diferentes campos, como la Segunda Guerra Mundial y su devastación, no sólo en términos de mortalidad humana, de por sí ya terrible, sino también en cuanto a la muerte de los símbolos. Al respecto, vale la pena citar la frase de uno de los personajes de Al límite del atardecer: «la civilización occidental se fue por los hornos de Auschwitz».