El padre que mueve montañas

Por: Eunice Michel

Este escrito fue publicado en la revista digital Cuerdas Ígneas el pasado 14 de octubre de 2021. Por su pertinencia se considera importante, publicarlo en el presente espacio.

A la memoria del mío, que movió montañas por mí y quien, de haber sido necesario, hubiera hecho lo mismo  por cualquiera de sus hijos e hijas.

¿Qué es ser un padre? Toda la interrogación freudiana, en la teoría y en la clínica, está en relación con esto.

Jacques Lacan.

¿Qué es ser un padre? Toda la interrogación freudiana, decía Lacan, gira alrededor de esta cuestión. Toda su producción teórica y toda su clínica, y hasta toda su vida estuvo preguntándose esto.

Por eso descubrió el psicoanálisis, campo al que quedó  unido su nombre propio,  a partir de 1895, año en que produjo con Breuer su primera gran obra, y hasta su muerte que fue lo que hoy llamaríamos una muerte asistida. Freud, en sentido estricto, no murió del cáncer maxilofacial que padeció durante sus últimos 20 años, sino de una sobredosis de morfina  que le administró su médico, Moritz Schur, en el exilio de Londres el 23 de septiembre de 1939, cuando el fundador del discurso del inconsciente, decidió, por su voluntad, retirarse de un escenario que no era vivir ya.

El padre que mueve montañas  (Sandu, 2021), la película que la semana pasada fue calificada por los críticos como la más vista en Netflix, coloca en el centro de su temática, al modo del cine, justamente esta cuestión.

Inspirada en una historia real, ocurrida en 2009 en Rumania, y filmada en la belleza de los montes Bucegi en ese país, el filme narra la inquebrantable batalla de un padre,  ex agente de Inteligencia, que, literalmente, moverá  montañas para encontrar a su hijo, quien se ha perdido en la nieve, durante una expedición.

¿Por qué digo que la narración con imágenes (como se dice del cinematógrafo, por los quede ello entienden) lo que ubica en el núcleo de esa búsqueda es el asunto de la paternidad?

Después de todo, vivimos una época en la que esa figura ha sido tan vapuleada hasta por los y las psicoanalistas que hasta se habla de la decadencia del padre en nuestro tiempo, con las mutaciones del patriarcado, debidas a la ciencia y la tecnología; pero también a los cambios socio históricos en las familias e instituciones en lo que Lacan llamaba la función del nombre del padre en su obra. Y lo cual planteará preguntas imprescindibles, tanto en el nivel de la teoría como en el  método psicoanalítico y en la clínica como tal.

Porque el progenitor de Cosmin (que es el nombre del  hijo), lo que hará en la película va a ser hasta lo imposible para lograr encontrarlo con vida. ¿Obsesión,  culpa, como alguna crítica o resumen del filme ha señalado?

Puede ser que sí. Pero no sólo. Desde mi perspectiva, ante lo que nos encontramos sobre todo, en este personaje, es ante aquél, el único que puede hacerlo así, con un deseo inquebrantable, de volver a engendrar, de volver a dar vida a aquel que una vez engendró y que reconoció como hijo.

Y sí. Porque ese padre está uniendo, en un nudo asimismo inquebrantable, los tres niveles que se juegan en esa profesión imposible, como  señalaba Freud.

Siguiendo a Lacan yo diría que es el padre real ahora viejo que en un momento de su historia, ha embarazado a una mujer con su sustancia vital;  pero también el progenitor simbólico de alguien a quien dio su apellido y llamó hijo y también el padre imaginario que nunca se rendirá para salvarlo.

La fe mueve montañas, dice el apotegma religioso.

Y este padre, fallido en su función, carente, como todos los padres y llevando a cuestas esa carga que llevará mientras viva, y cuya función en tanto padre simbólico se prolonga en todos los que acceden a esta función, más allá de su muerte, sabrá también, y aun no sabiéndolo,  ocupar en su momento, una especie de lugar de Dios en tanto padre imaginario que todo lo puede en aras de su progenie.

¿Qué no es Dios el Padre por excelencia al que todos y todas las creyentes se acogen y consideran omnipotente como fue en su infancia nuestro propio padre cuando creímos y él también lo creyó que nos protegería y libraría de todos los males?

Para mí, esto es lo que está en juego en la película.

Y, por supuesto, puede haber muchas más lecturas; pero  en lo personal, la que aquí comparto es  la que yo quiero y puedo.

Entre otras cosas, porque tengo la impresión de que a ese padre tan menospreciado en la sociedad actual y al que desde nuestro campo y partiendo de su carencia podemos hacer responsable de nuestros síntomas, junto con Dora, el hombre de las ratas, el pequeño Hans, el hombre de los lobos, Daniel Paul Schreber, y La joven homosexual,  entre tantos y tantas otras y otros casos, ya le hace falta también un apapacho, como coloquialmente decimos en México.

O, en lenguaje más elegante, una reivindicación.

 ¿O no, lacanianos?

Sandu lo hace a su manera.

 Yo, modestamente, a la mía.

Y hasta donde quiera que mi padre esté.

Guadalajara, Jalisco, Colonia Morelos, 14 de octubre de 2021.

Referencias

Daniel, Sandu, El padre que mueve montañas, (Father moves mountains). Rumania. Filmgate Films. Mobra Films.2021.  

Lacan, Jacques, La relación de objeto, Buenos Aires, 2008.

Jones, Ernst: Vida y obra de Sigmund Freud. Editorial Anagrama. Barcelona, 2003.

Freud, Sigmund y Breuer, Joseph: Estudios sobre la histeria (1895). Obras completas. Vol. 2 Amorrortu editores. Buenos Aires, 2003.

Freud, Sigmund: Fragmento de análisis de un caso de histeria (Caso Dora, 1905). Edición citada. Vol. 5.

——————–: Análisis de la fobia de un niño de cinco años (Caso del pequeño Hans , 1909). Edición citada. Vol. 10.

____________:  A propósito de un caso de neurosis obsesiva (Caso del hombre de las ratas, 1909). Edición citada Vol. 10.

——————: Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente (Caso Schreber, 1911). Edición citada. Vol. 12.

——————: De la historia de una neurosis infantil  (Caso del hombre de los lobos, 1918). Edición citada. Vol. 17.

—————–: Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina (Caso de la joven homosexual, 1920). Edición citada. Vol. 18. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: