La hija oscura

La hija oscura
Por: Eunice Michel

En la vida, en términos generales, una hace a veces lo que quiere y muchas, muchas veces, lo que puede. En las tres profesiones que Freud declaró imposibles, una es la de educar. Recordemos la famosa anécdota de la madre que se acercó al fundador del psicoanálisis después de una conferencia y le pidió orientación para educar a sus hijos.

Freud y la metáfora

Freud y la metáfora

Por: Armando Correa

Son pocas las veces que Freud trabaja y hace mención del término metáfora. La primera que consigna, en una obra impresa es en Estudios sobre la histeria (Breuer y Freud), en la parte III (Teórica), en el punto «5. Representaciones inconcientes e insusceptibles de conciencia. Escisión de la psique». Aquí usa el término para referir la localización de una representación que no es espacial, la cual por medio de una vía metafórica queda espacializada y sustancializada, en un proceso que culmina en una falsa representación objetiva que «queda hecha mitología». Asoma en estas primeras consideraciones, tangenciales por demás, la consistencia patológica del uso metafórico del lenguaje, una psico-poeti-patologización por medio de esta figura del lenguaje.

Noches de tormenta

Noches de tormenta
Por: Eunice Michel

¡Qué anacrónico hablar de amor en una época como ésta!

Pero, a lo mejor, justamente porque estamos en una era de contexto mortífero y no sólo por el problema de salud pública que representa la pandemia del Covid-19, y sus variantes y consecuencias, sino también por la erotización del odio en los lazos sociales que caracteriza asimismo al mundo actual , según la acertada expresión de un pensador contemporáneo, sea necesario que algunos y algunas nostálgicas reconfortemos nuestro espíritu viendo una película como Noches de tormenta (George C. Wolfe, 2008),

Un ejemplo cinematográfico del esquema óptico (ramillete invertido) de Lacan: David Lynch y Mulholland Drive

Por: Jürgen González No hay banda! There is no band! Il n’est pas de orquestra! This is all… a tape-recording. No hay banda! and yet we hear a band. (No hay banda, todo es una grabación, y aun así… escuchamos a una banda tocando) David Lynch: Mulholland Drive, escena del Club Silencio Hace unos añosSigue leyendo «Un ejemplo cinematográfico del esquema óptico (ramillete invertido) de Lacan: David Lynch y Mulholland Drive»

Entre Muerte, Sueños y Deseo

Por: Jürgen González Existe un lugar creado por Neil Gaiman donde Shakespeare, antiguos mitos, psicoanálisis, filosofía, historia, cultura pop, entropía e ironía se entremezclan para ser entregados a nosotros como un sueño imposible: The Sandman. Hoy me presento ante ustedes más que como psicoanalista en formación, (¿acaso en algún momento se para de estar enSigue leyendo «Entre Muerte, Sueños y Deseo»

Con los años me queda claro que escribo para olvidar,

aunque inevitablemente en el proceso me invaden los recuerdos de mi historia. Por: Samuel Mora No me cabe la menor duda de que la mente funciona con permanentes oscilaciones. Cuando me dispongo a la escritura, y algo que particularmente me ocurre cuando juego a ser poeta, es el enfrentamiento con la medida de los versos,Sigue leyendo «Con los años me queda claro que escribo para olvidar,»

(Sin)Soma

(Sin)Soma

Por: Gabriel de Jesús Chávez y Luisa Aurora Ochoa

El edipo freudiano ha sido una explicación teórica en la cual el falo es una brújula que ubica al sujeto frente a su realidad en todos los aspectos: carnales, sensoriales, sociales y subjetivos. Posteriormente, el edipo lacaniano resalta la importancia de la suscripción del nombre del padre junto con la causa del deseo dejado por la angustia en la imposibilidad de la integridad psíquica que deja el deseo edípico nunca satisfecho. Sin embargo, ambas posturas tienen algo en común, la noción de que existe algo inaccesible, hedónico, que no puede completar al psiquismo, dejándolo en un anhelo y ausencia permanente que no será satisfecha más que por síntomas que producen goce.

Breve reflexión sobre el trabajo terapéutico en un Centro de adicciones

Por: Jürgen González Para comenzar quizás tenga que decir que jamás me había imaginado trabajando en un lugar así, ni tratando con el tema de las adicciones, quizás en mi imaginario la práctica clínica se componía del diván en un consultorio privado, en un entorno un tanto académico, de trabajo teórico e intelectual, desde dondeSigue leyendo «Breve reflexión sobre el trabajo terapéutico en un Centro de adicciones»

Tiempos no re-presentables

Tiempos no re-presentables

Por: Mónica González

Nostalgia, del griego nostos, regreso, y algia, dolor. Podemos pensarla en un primer momento como aquel dolor que regresa, un dolor por aquello que regresa, o el dolor de no poder regresar al hogar o con quienes, un día, habitamos o creímos habitar.

Historia del Consultorio (4)

Por: Eunice Michel Comenzó el año 2014 y con él la consolidación, poco a poco, de nuestro Consultorio de psicoanálisis.  A principios del año, comencé a ir todos los viernes por la tarde (4 horas).  No obstante, en poco tiempo fue insuficiente. A principios de abril decidí  integrar al primer psicoanalista que me acompañaría enSigue leyendo «Historia del Consultorio (4)»