El deseo de ser tomados como objeto, es lo que nos separa del lugar del analista, del significante cualquiera. Por: Samuel Mora La asociación libre en sí misma, significa que el terapeuta, en tanto que analista, se abstiene de dirigir al paciente, es decir que renuncia a un poder… Miller Este texto pretende abordar ciertasSigue leyendo «Antesala del análisis«
Archivo de etiqueta: Psicoanálisis
El hombre que se convirtió en un cuadro
Por: Alejandro León Benítez El término paranoia se deriva del griego (para: contra y noos: espíritu) que designa la locura en el sentido de arrebato y delirio. En la terminología freudiana clásica, la paranoia pasó a ser el modelo paradigmático de la organización de la psicosis en general. Freud, dijo que la paranoia era una defensa contra laSigue leyendo «El hombre que se convirtió en un cuadro»
Estandarte de la sexualidad, una sociedad de desigualdad
Estandarte de la sexualidad, una sociedad de desigualdad
Por: Luisa Aurora Ochoa y
Gabriel Chávez
¿Es la sexualidad estructura o función? Es ésta parcialización la consecuencia inmediata del sistema patriarcal sobre el cuerpo sexuado. La sexualidad se vive como estructura o como función, pero nunca en ambos lugares. Por un lado tendremos la mercantilización de lo sexual que estructura la producción capitalista como forma legítima de brindar ese surplus de goce al sujeto. Fenómeno que podemos ver en películas, música, fármacos, ropa, comida, commodities. Esta mercantilización del matiz sexual es lo que permite que el sujeto pueda estructurar su economía libidinal hacia objetos, ocasionando un soporte fantasmal que en la actualidad escapa al fetiche estudiado y descrito por Freud. Si antes se consideraba una desviación la necesidad de un objeto que articule la práctica sexual del sujeto, hoy en día parece indispensable para que esta se lleve a cabo.
¿Por qué hablar y tratar el tema de las así llamadas «Toxicomanías» desde el espacio del saber y de la clínica del psicoanálisis?
Por: Jürgen González Esta posición que en el Fedón nunca tuvo otro nombre que el de farmakon, es presentada por Sócrates como un veneno, pero se transforma, por efecto del logos socrático y de la demostración filosófica del Fedón en medio de liberación, posibilidad de salvación y virtud catártica. J. Derrida, La pharmacie de Platon,Sigue leyendo «¿Por qué hablar y tratar el tema de las así llamadas «Toxicomanías» desde el espacio del saber y de la clínica del psicoanálisis?»
El muñeco de nieve (Parte II)
El muñeco de nieve (Parte II)
Ya en otros textos míos he hablado sobre mi interés por la llamada novela negra y cómo éste tiene qué ver con cuestiones infantiles; en este caso, relacionadas con mi historia.
entre la literatura y el psicoanálisis en un diálogo fecundo en el que pueden enriquecerse los dos campos.
La interrogación se dirige esta vez hacia los motivos inconscientes que subyacen en la historia de un personaje de ficción; pero una ficción desde la cual podemos llegar, por otros caminos que los del psicoanálisis, a preguntas relacionadas con las complejidades de la sexualidad humana
El muñeco de nieve
El muñeco de nieve
Sobre El muñeco de nieve, de Jo Nesbø y la necesaria degradación de la vida amorosa masculina, desde Freud (Parte I)
Por: Eunice Michel
En los años de 1910 a 1918, Freud publicó, con diversos intervalos de tiempo, tres artículos que fueron agrupados, por el fundador del psicoanálisis mismo, bajo un título común: Contribuciones a la psicología del amor, y numerados con caracteres romanos: I. Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre; II. Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa; y, III. El tabú de la virginidad.
El niño como paradigma de creatividad
El niño como paradigma de creatividad
Una lectura de Milagro en la celda 7 (7. Kogustaki mucize, Mehmet Ada Öztekin, 2019)
J. Ignacio Mancilla
Os menciono tres transformaciones del espíritu:
cómo el espíritu se transforma en camello, y el
camello en león y, por último, el león en niño.
Friedrich Nietzsche. Así habló Zaratustra. Un libro
para todos y para nadie.
A manera de justificación
Antes que nada, una breve referencia (casi innecesaria), esta película turca es un remake de un filme coreano (7-beon-bang-ui seon-mul, Lee Hwan-Kyung, 2013) que lleva el mismo nombre. Hay 6 años de por medio y debido a los objetivos específicos que sigo en mi lectura, no voy a detenerme en una comparativa más detallada de ambas películas; solamente diré que la versión turca, más decantada desde el lado del drama es más corta y ha sido «purificada» en cuanto a las pretensiones emocionales y a la mejor cualificación de los personajes.
Sacarme la madre trabajando
Sacarme la madre trabajando
Por: Isaac Grijalva
Este no es un escrito sobre el trabajo, sino que son ideas que buscan relacionar el imperativo de la felicidad, la culpa, la deuda y la articulación con la función del deseo. Desde un inicio vale retomar una observación que realiza Lacan (1960) respecto a la felicidad y el valor de reflexión a tomar en cuenta en la praxis de la teoría, es decir la ética que propone.
Madres paralelas
Madres paralelas
Por: Eunice Michel
Personalmente, prefiero, en el cine y en la literatura, y quizá en el arte en general, las creaciones que logran enlazar los dos sujetos fundamentales en la historia humana: el Sujeto social o colectivo y el Sujeto particular, nuestras pequeñas historias de cada día.
Pienso que el reconocido cineasta español Pedro Almodóvar logró con creces estas dos cosas en su última película, Madres paralelas, cuyo título mismo da lugar a varias interpretaciones.
Fragmento de lo paterno
Fragmento de lo paterno
Por: Alejandro León
La suerte de mi existencia, lo que tiene de único tal vez, reside en lo que tiene de fatal.
F. Nietzsche
¿Qué lugar ocupa el padre en la actualidad? Como bien sabemos, la «función» del padre es instaurar la ley ante la aparición del complejo de Edipo, y la ley tiene como consecuencia excluir el incesto en tanto se impone la «amenaza de la castración» para que el hijo sea separado de la madre. Desde luego, lo que está en juego es el deseo, pero también, la paternidad misma. Es verdad, se entroniza al padre por el hecho de fundar dicha ley, sin embargo, es la madre quien tiene el poder de nominar al padre como el encargado de fundar la ley. Bajo esta óptica, es la madre quien tiene en sus manos si el padre llega o no a existir.