La hipercomunicación consecuencia de la digitalización, nos permite estar cada vez más interconectados, pero la interconexión no trae consigo más vinculación ni más cercanía. Las redes sociales también acaban con la dimensión social al poner el ego en el centro. Byung Chul Han Ya bien lo mencionó Freud: «psique es extensa» el cuerpo era sedeSigue leyendo «Mari(A)ntonieta ONLY tiene tiktok para sus FANSPor: Víctor Villarreal»
Archivo de categoría: Sin categoría
Dos poemas
Por Armando Correa 1 Hay voces que toman fuego, que beben sangre, que caminan fuerte y vuelan solas levantándose como el aire en el crepúsculo, para caer en el anochecer sobre nuestros poros, sobre nuestra piel, sobre nuestra lengua, y recorren los caminos de la tierra, de las venas; muchas veces vagan eternamente sin rumboSigue leyendo «Dos poemas»
Apuntes sobre la Asexualidad
Gabriel Chávez Luisa Aurora Ochoa De lo que no se puede hablar, se debe guardar silencio. -Wittgenstein, Tractactus logico-philosophicus. Si algo nos guía (y nos sigue guiando, al día de hoy) a todos y todas aquellas que sentimos una afinidad espontánea por la enseñanza de Freud, es una cierta noción de estructura y consistencia queSigue leyendo «Apuntes sobre la Asexualidad»
La ridícula idea de no volver a verte
La ridícula idea de no volver a verte
Para Nacho, que descubrió para mí, a Rosa Montero. Y para Mónica Dávalos, que recomendó este libro.
Como dice Rosa Montero, en su bella creación inspirada en el diario que Marie Curie escribió durante un año a la muerte de Pierre Curie: Una nunca se recupera de un duelo. Una se reinventa.
Y sí. Fíjense ustedes que, con todo el tiempo que llevo haciendo clínica psicoanalítica y leyendo sobre la elaboración y subjetivación de la pérdida de un ser querido, esta idea de la escritora española, me permitió otra perspectiva. Además, desde luego, de la de Freud y la de Allouch sobre la erótica del dolor.
Soledades
Por: Mónica González Dávalos
Al acercarnos a este tema es necesario tener en cuenta algo de gran importancia, no podemos hablar de un único concepto de soledad, ya que son varias las vertientes de investigación que encontramos en este universo, pero, sobre todo porque se trata de un sentir, por lo que no podemos experimentarlos todos ellos, por tanto, hablaremos en plural, es decir soledades. Así podremos ocuparnos de algunas cuantas sin quitar su valor a todas las demás.
Para ser justa con la apertura de este texto tendría que escribir de las soledades que vivo, de las que he leído, y de las que he escuchado; por lo tanto, me centraré principalmente en la soledad que le incumbe a todos los seres hablantes, la soledad del psicoanalista y desde el psicoanálisis.
¿Quién traicionó a Ana Frank?
Pocos periodos de la historia de la humanidad, y tal vez el único de la época moderna, han sido tratado tantas veces, en diferentes campos, como la Segunda Guerra Mundial y su devastación, no sólo en términos de mortalidad humana, de por sí ya terrible, sino también en cuanto a la muerte de los símbolos. Al respecto, vale la pena citar la frase de uno de los personajes de Al límite del atardecer: «la civilización occidental se fue por los hornos de Auschwitz».
Sueña el rey que es rey
Una convocatoria de Ciudad de México llamó el año pasado a visitar la casa del genocida, Luis Echeverría, nombrando con todas sus letras a quien fue corresponsable de dos momentos oscuros de la historia mexicana, donde el terror de estado se implementó (para contrarrestar el descontento estudiantil, que cobraba tanta fuerza): octubre del 68 y junio del 71
Las manos de mi madre
En el libro Las manos de la madre de Massimo Recalcati, menciona que en cada embarazo la futura madre se enfrenta al fantasma de su propia madre. En esta ocasión quiero escribir de este linaje transmitido y convertido en fantasma partiendo de la historia familiar materna, a manera de un humilde homenaje a mi madre.
Antesala del análisis
El deseo de ser tomados como objeto, es lo que nos separa del lugar del analista, del significante cualquiera. Por: Samuel Mora La asociación libre en sí misma, significa que el terapeuta, en tanto que analista, se abstiene de dirigir al paciente, es decir que renuncia a un poder… Miller Este texto pretende abordar ciertasSigue leyendo «Antesala del análisis«
El hombre que se convirtió en un cuadro
Por: Alejandro León Benítez El término paranoia se deriva del griego (para: contra y noos: espíritu) que designa la locura en el sentido de arrebato y delirio. En la terminología freudiana clásica, la paranoia pasó a ser el modelo paradigmático de la organización de la psicosis en general. Freud, dijo que la paranoia era una defensa contra laSigue leyendo «El hombre que se convirtió en un cuadro»