¿Por qué da miedo la oscuridad?

Por: Mónica Edith González Dávalos

El miedo a la oscuridad suele asociarse a la infancia, es considerado, incluso, como un «miedo evolutivo» que normalmente desaparece por sí solo cuando los niños alcanzan los ocho o nueve años de edad. El miedo a la oscuridad forma parte de la angustia infantil ante la separación y la pérdida del objeto amado.

Lo que se hace con la falta

En el psicoanálisis, y de forma más específica, en la obra de Jacques Lacan, el concepto de «falta» está relacionado con el deseo. Si no se presenta este vacío, esa castración, estaríamos ante la vivencia de puro goce, de un discurso amo en donde nada falta y por consecuencia no hay deseo. En este sentido entendemos la necesidad de la existencia y el reconocimiento de la falta, pues es constitutiva del sujeto.

Pero ¿cómo se da este proceso?

Historizar la muerte

Por: Mónica González Dávalos

Parto este escrito desde la observación de lo cotidiano de la muerte en nuestra sociedad, cuestionándome la mirada que tenemos de ella o tratando quizá de englobar en pocas posturas estas actitudes; considero que no es una pregunta fácil de responder, pero que al acercarnos a su estudio podemos conocer mucho más que esa respuesta, puesto que, para realizar dicha labor debemos observar la historia, pasada y presente, de los hombres.

Soledades

Por: Mónica González Dávalos

Al acercarnos a este tema es necesario tener en cuenta algo de gran importancia, no podemos hablar de un único concepto de soledad, ya que son varias las vertientes de investigación que encontramos en este universo, pero, sobre todo porque se trata de un sentir, por lo que no podemos experimentarlos todos ellos, por tanto, hablaremos en plural, es decir soledades. Así podremos ocuparnos de algunas cuantas sin quitar su valor a todas las demás.

Para ser justa con la apertura de este texto tendría que escribir de las soledades que vivo, de las que he leído, y de las que he escuchado; por lo tanto, me centraré principalmente en la soledad que le incumbe a todos los seres hablantes, la soledad del psicoanalista y desde el psicoanálisis.

Desde mi habitación

Sobre los espacios de escritura

Por: Mónica González Dávalos

La idea inicial para este escrito surgió a partir de la lectura del libro Una habitación propia de Virginia Woolf, ensayo en el que escribe acerca de una propuesta que se le ha hecho: hablar sobre el tema de la mujer y la novela. Woolf, describe algunas cualidades de su vida, su contexto, sus comodidades y sus trabas para acercarse al difícil trabajo creativo al que se enfrenta todo escritor; la autora más que realizar un texto sobre las mujeres y las novelas que escriben, o lo que se ha escrito sobre ellas, busca ir detrás de ese título, detrás de ella misma, de ese «yo» de la superficie, y nos confronta con la realidad de que para poder escribir es necesario contar con una estabilidad económica y una habitación propia.

Breves apuntes sobre la Eutanasia

Breves apuntes sobre la Eutanasia

Por: Mónica Dávalos

La eutanasia o muerte asistida es un tema que nos enfrenta a cuestionamientos éticos, morales, jurídicos, estéticos y económicos, tanto del enfermo como de su entorno. Constituye un gran debate, debido a la multiplicidad de creencias, pues en las distintas épocas y sociedades se ha construido una mirada particular hacia la muerte, de ahí que los debates en torno a la eutanasia arrojan luz sobre algunas posturas hacia ella.

Morir en México

Morir en México

Por: Mónica González

Pensemos en el título sugerente de este escrito, pues, es precisamente lo que se busca con él. Es una invitación a realizar el recorrido asociativo que evoca el escuchar: «Morir en México». ¿Qué es morir en México? Es claro que hay más de una vía para pensar en dicho cuestionamiento, México, es un país polifacético, surrealista.

Tiempos no re-presentables

Tiempos no re-presentables

Por: Mónica González

Nostalgia, del griego nostos, regreso, y algia, dolor. Podemos pensarla en un primer momento como aquel dolor que regresa, un dolor por aquello que regresa, o el dolor de no poder regresar al hogar o con quienes, un día, habitamos o creímos habitar.

Cuerpos que acontecen

Juan de la Cruz – Desencuentros Óleo/lienzo 2017 Por: Mónica González A quienes menosprecian el cuerpo quiero decirles una gran verdad: su despreciar, a pesar de los pesares, es su apreciar. ¿Qué es lo que creó la estima y el menosprecio, el valor y la voluntad? Fue el Sí-mismo quien creó tanto la estima ySigue leyendo «Cuerpos que acontecen»

El fin y la muerte

Por: Mónica González La noche Poco sé de la noche pero la noche parece saber de mí, y más aún, me asiste como si me quisiera, me cubre la conciencia con sus estrellas. Tal vez la noche sea la vida y el sol la muerte. Tal vez la noche es nada y las conjeturas sobreSigue leyendo «El fin y la muerte»