La hija oscura

La hija oscura
Por: Eunice Michel

En la vida, en términos generales, una hace a veces lo que quiere y muchas, muchas veces, lo que puede. En las tres profesiones que Freud declaró imposibles, una es la de educar. Recordemos la famosa anécdota de la madre que se acercó al fundador del psicoanálisis después de una conferencia y le pidió orientación para educar a sus hijos.

Freud y la metáfora

Freud y la metáfora

Por: Armando Correa

Son pocas las veces que Freud trabaja y hace mención del término metáfora. La primera que consigna, en una obra impresa es en Estudios sobre la histeria (Breuer y Freud), en la parte III (Teórica), en el punto «5. Representaciones inconcientes e insusceptibles de conciencia. Escisión de la psique». Aquí usa el término para referir la localización de una representación que no es espacial, la cual por medio de una vía metafórica queda espacializada y sustancializada, en un proceso que culmina en una falsa representación objetiva que «queda hecha mitología». Asoma en estas primeras consideraciones, tangenciales por demás, la consistencia patológica del uso metafórico del lenguaje, una psico-poeti-patologización por medio de esta figura del lenguaje.

La usurpación del amo o la evolución del analista

La usurpación del amo o la evolución del analista

Sabemos que la evolución es un término muy importante en la constitución de la humanidad, pues de esta versan aquellos logros que han marcado un singular en su historia y la construcción de lo humano para formar la sociedad, por lo que mirar el paso del tiempo en como las sociedades han evolucionado e incorporado tanto formas más complejas de relacionarse hasta e vivir con sus herramientas y tecnología, tendríamos que cuestionarnos si en realidad la virtualidad es una mera herramienta que nos posibilitará un paso más a dicha evolución o es necesario conceptualizar nuevamente lo humano en relación a esta.

Noches de tormenta

Noches de tormenta
Por: Eunice Michel

¡Qué anacrónico hablar de amor en una época como ésta!

Pero, a lo mejor, justamente porque estamos en una era de contexto mortífero y no sólo por el problema de salud pública que representa la pandemia del Covid-19, y sus variantes y consecuencias, sino también por la erotización del odio en los lazos sociales que caracteriza asimismo al mundo actual , según la acertada expresión de un pensador contemporáneo, sea necesario que algunos y algunas nostálgicas reconfortemos nuestro espíritu viendo una película como Noches de tormenta (George C. Wolfe, 2008),

Historia del Consultorio (5 y último)

Historia del Consultorio (5 y último)

De consultorios y reminiscencias

Por: Eunice Michel

Quiero escribir sobre el consultorio que compartimos en el Centro de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara otros colegas y yo y del que ya hice varias entregas.
Tuve ganas de contarles una historia lineal, que dijera cómo empezó, quiénes fueron los primeros integrantes, cuáles fueron los logros y las peripecias; pero resulta que no puedo.
¿Por qué? Porque ni la vida ni nuestro campo, el psicoanálisis, son así. Sencillamente, son mucho más complejos.

(12) deseos de la falta

Por: Paola Mercado Antillón Estas fechas de cierre de año siempre traen consigo cuestionamientos, ideales, deseos, anhelos y duelos, tanto sociales como personales. Ya es sabido que al sonar esas 12 campanadas que indican que pasamos al siguiente año, se tiene el rito de comer las 12 uvas «pidiendo los deseos». Es curioso, porque muchosSigue leyendo «(12) deseos de la falta»

Dios como… poema

Dios como… poema

J. Ignacio Mancilla

Dios era el nombre claramente no-nombrable de una seguridad convencida de que no podía dejar de ser no-nombrable y no-presentable.

Jean-Luc Nancy.

El año de 2013, como una edición especial con motivo del 80 aniversario de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y a la vez como un doble homenaje: a Alfonso Reyes en su faceta de traductor y a Tomás Segovia por confirmar que la traducción es un arte, se publica la versión póstuma de un prodigio de poema escrito por Victor Hugo: Dios; la edición es bilingüe y se la debemos a un también excelso poeta y traductor, el ya mencionado Tomás Segovia (quien trasladó al español los famosos Escritos de Jacques Lacan (editados por Siglo XXI Editores)).

Introducción a la terceridad

Introducción a la terceridad

Cuando nos referimos al ejercicio clínico psicoanalítico nos referimos a una manera particular de escuchar, la diferencia entre el psicoanálisis y la psicología se deriva de una particular forma de mirar al sujeto, con un contexto que incluso tiene lugar desde antes de su nacimiento, del que devendrá; de aquí que el tema de la terceridad como lo trabajó Sigmund Freud en su teoría nos revela el tejido que le antecede en su prehistoria, no sólo en las cosas que decide consciente e inconscientemente sino en los silencios en las ausencias y más aún en sus faltas.