La usurpación del amo o la evolución del analista

Por: Víctor Villarreal

La preocupación por la buena vida, que también incluye la vida como miembro de la comunidad, está cediendo cada vez más a la simple preocupación por la supervivencia. Byung Chun Han

Sabemos que la evolución es un término muy importante en la constitución de la humanidad, pues de esta versan aquellos logros que han marcado un singular en su historia y la construcción de lo humano para formar la sociedad, por lo que mirar el paso del tiempo en como las sociedades han evolucionado e incorporado tanto formas más complejas de relacionarse hasta e vivir con sus herramientas y tecnología, tendríamos que cuestionarnos si en realidad la virtualidad es una mera herramienta que nos posibilitará un paso más a dicha evolución o es necesario conceptualizar nuevamente lo humano en relación a esta.

Sabemos que la evolución es un término muy importante en la constitución de la humanidad, pues de esta versan aquellos logros que han marcado un singular en su historia y la construcción de lo humano para formar la sociedad, por lo que mirar el paso del tiempo en como las sociedades han evolucionado e incorporado tanto formas más complejas de relacionarse hasta e vivir con sus herramientas y tecnología, tendríamos que cuestionarnos si en realidad la virtualidad es una mera herramienta que nos posibilitará un paso más a dicha evolución o es necesario conceptualizar nuevamente lo humano en relación a esta.

Por lo que las denominadas ciencias que estudian lo humano tendrán que verse obligadas a replantear los avances desde un posicionamiento que les permita estar a la altura de la diversidad del mundo, y por diversidad no me refiero a cada cultura si no al acceso de cada sociedad a dichos avances tecnológicos desde  cualquier arista, pues, por ejemplo es como las economías que ya se manejaban virtuales, donde los números por medio de bolsas de valores que nadie podía tocar tangiblemente pero si saber que un número al alza o baja significaba desarrollo o una crisis.

Entonces, si escuchamos atentamente el trabajo del psicoanalista tendremos que pensar su relación con lo virtual y el deseo que abriga allí para preguntarnos ¿qué es lo que se sostiene? Si bien se ha hablado del deseo del analista en muchos trabajos como el de Diana Rabinovich, por ejemplo, nos menciona que el analista debe ofrecer un lugar vacío, vaciar ese lugar que ocupa su propio deseo como sujeto del inconsciente, esto me pone en la incertidumbre si el propio deseo del analista se vio dis/puesto a la supervivencia de su ideal del yo, cuando se resistía a pensar un análisis desde la virtualidad pero que de pronto para seguir con un estilo de vida o de trabajo se sumerge y adapta su conocimiento y pericia a esta modalidad, tanto más si el analizando es quien le demandaba una forma de continuar con su proceso.

Lo anterior surge de pensar como la sociedad no solo se aisló para tratar de no contagiarse si no que tuvo que ser más rápida para pasar menos tiempo en lugares concurridos por el otro que es extra-ño pues comúnmente cuando se encuentra con un no extra-ño suele no usar cubre bocas o suprimir la sana distancia debido a la continuación de las situaciones de salud derivadas por las múltiples caras del covid, y esta rapidez le hizo también demandar que se le escuchara en muchas ocasiones desde lo virtual para ahorrar tiempo y ese encuentro con el otro extra-ño en el trayecto al espacio analítico.

Si bien es cierto que no todos los analizando ($) tomaron la postura de vivirlo desde lo virtual, es cierto que una vez que se abrió esta posibilidad hay una antes y un después de ello, lo que deseo señalar es si el analista ha logrado evolucionar al grado de sostener la famosa frase de Jacques Lacan «mejor pues que renuncie quien no pueda unir su horizonte a la subjetividad de su época» lo que sería pensar que estamos a la altura de la demanda de un momento histórico o en su defecto estamos sosteniendo la vorágine del amo cuando obliga que todo sea más rápido, mas consumible, inmediato y de explotación como lo expresa el buen Han «el sujeto de rendimiento. Sometido a un exitismo patológico y una auto-explotación productiva»  donde es pensar si también el analista ha caído en ser un analista del rendimiento para poder sobrevivir y estar al servicio del amo como consecuencia de su evolución.

Tal vez mi reflexión llega tarde en un momento donde las vacunas y el supuesto fin de la pandemia esta cerca, pero no está demás comenzar hablar del amo, el analista y la virtualidad sobre todo con el desarrollo de comunidades virtuales donde supongo que en algún momento se tendrá el consultorio virtual y analistas hechos avatares freudianos muy «monos» que atenderán avatares de pacientes muy «monos» y que en algún momento tendremos que hacer mas/cara frente a esta nueva transmodernidad.

Víctor, un Villarreal.

***referencias no puestas a propósito por el autor, cualquier duda o aclaración a psi.villarreal@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: