Del privilegio inconsciente a la capitalización del cuerpo

Por: Víctor Villarreal

El cuerpo ha sido durante la historia de la humanidad un objeto de relación, de intercambio y de privilegio, con lo que los cuerpos seleccionados por el paradigma del momento definen qué valor o qué actividad tendrán, pero esta actividad se introyecta y se vive de manera inconsciente, se habla y se replica como un mandato. Lo inconsciente tendría su lugar en aquel «comportamiento» que esperamos que sea sin cuestionar, de allí que en muchos casos se busque un cuerpo para poseer, no con el deseo de amar, sino con el de ser reconocido por la sociedad; mencionaré el trabajo de una colega sexóloga, quien realiza una investigación sobre una app de citas y sexo, en ella pregunta a varones con quiénes tendrían sexo sin protección, y la respuesta que encontró fue un cuerpo en específico: «cuerpos delgados, blancos, de pezón rosado», en palabras literales. Al cuestionar sobre dicha respuesta, el motivo que más se presentó fue que: «así se podrían tener hijas o hijos bonitos». En este ejemplo no está de por medio el afecto, si no la posesión de un cuerpo demandado como bello por la sociedad y de descendencia alabada por esta misma.

Ahora bien, a partir de esta contingencia el cuerpo comenzó a verse aún más capitalizado, usando esta lógica del privilegio para obtener un beneficio que en ocasiones era una necesidad, una demanda o una violencia. El cuerpo erotizado comenzó a venderse por imágenes, videos o diversos medios, y las personas que tenían un cuerpo con las características sociales que agradan recababan más capital que los que no. Con ello quiero señalar este privilegio que era usado por el motivo personal de quien decidía sobre sí, pero también comencé a pensar sobre las consecuencias de quienes se aprovechaban de esta situación, obligando a capitalizar el cuerpo de quienes no deseaban hacerlo, pero que no tenían otra opción, me refiero a la trata de personas que también se adaptó a la biomodernidad actual.

Por ello comencé a preguntarme desde Foucault y el poder, donde ejercer el poder sobre los cuerpos de otrxs puede explicarnos lo que hoy llamamos violencia, en este punto es necesario un estudio antropológico del poder sobre los cuerpos, pues en la época de los romanos se podía matar a los hijos o hijas como un derecho por haber ofendido, en ese entonces estaba legitimado. Con la esclavitud los cuerpos eran hechos para cualquier necesidad de quien los compraba, hoy en día tenemos lo legitimado por el estado y lo legitimado por la sociedad, el primero como la ley instaurada en un documento y lo segundo como aquello que no está permitido, pero se realiza, aun así, debido a cuestiones morales como los abusos dentro de la familia que no se denuncian. Entonces, el cuerpo desde el principio del placer no solo cosifica si no que impide una castración elaborada para la interacción social y, me atrevo a decir, que se acerque a la paz (recordemos que para el psicoanálisis la castración es una manera de incluir en la sociedad al sujeto para que pueda relacionarse).

De lo anterior quiero aclarar que no pretendo afirmar, sino que como Sócrates y sus deimos me sigo preguntando sin una respuesta que me permita aclarar, por lo que también comparto mis dudas, pues sé que toda persona debería tener libertad en su cuerpo y decidir lo que hace con él, pero la biopolítica, la necropolítica y la biomoral (diferente a la bioética) imponen con fuerza mandatos sobre este, y que, señalando lo anterior, quien nace con un cuerpo según sus características tiene un privilegio o desventaja dependiendo el contexto, pero en nuestra sociedad, en nuestro país y paradigma, ¿cuáles son los impactos de consumir y capitalizar por decisión el cuerpo? Por ello me pregunto y pregunté: ¿se tiene que legislar esta práctica, se debe prohibir, se debe dejar como está? Pues la tasa de crímenes de violencia sexual aumenta o mejor dicho por la tecnología se pueden conocer y por ende la cifra estadística ahora mide. Acaso el poder hacer consciente estos procesos de privilegios podrían ser un intento de empatizar con quienes han sido víctimas de un paradigma ideológico y que el psicoanálisis tuviera que tomar el papel de educador, desde la función materna y paterna que visibilice la existencia del autre, sin cosificar en la posibilidad de conquistar y usar por el deseo de poseer mediante la fuerza, es una incógnita que posiblemente genere un espacio para dialogarlo próximamente.

Sin embargo, cerraré este texto, que más que un argumento es una confusión de preguntas que comparto. Si bien Freud mencionó que la psique es extensa para referirnos a la piel para acercarnos al entendimiento de la sexualidad y Anzieu habló del yo piel, entonces pensaríamos como legos cuál es o será nuestro trabajo desde una necesidad de hablar del privilegio y la capitalización, tal cual estado de euforia, cuando Zizek habla de ideología, pues la postura del cuerpo generará principio de realidad, pensar que si el psicoanálisis con Freud y Lacan tomaron otras ciencias para abonar a la construcción del paradigma. Ahora bien, puede que pensemos en incorporar algunas otras, por ejemplo, la criminología, y no la clásica que se usa actual y lamentablemente, la positiva… como un inicio podría ser, pero una criminología psicoanalítica que trascienda hacia la fenomenología del acto que transgrede la ley en toda la dimensión que el psicoanálisis entiende por LEY.

Y les comparto para finalizar uno de los cuestionamientos que no pude ni pretendí responder si no reflexionar de parte de una abogada con quien suelo charlar estos temas: «qué caso tiene que la prostitución sea punible. Si cada quien hace con su cuerpo lo que quiere». ¿Qué caso tiene que la trata sea punible si es «voluntario»?.. Con esto querida/o lector me despido esperando generar un espacio para reflexionar mucho más allá de lo que pude haberle confundido.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: