Breve reflexión sobre el trabajo terapéutico en un Centro de adicciones

Por: Jürgen González

Para comenzar quizás tenga que decir que jamás me había imaginado trabajando en un lugar así, ni tratando con el tema de las adicciones, quizás en mi imaginario la práctica clínica se componía del diván en un consultorio privado, en un entorno un tanto académico, de trabajo teórico e intelectual, desde donde a espaldas del diván se escucha a un analizante que está en una posición subjetiva definida y que ha dado un primer paso a interrogarse.

Afortunadamente la vida me ha vuelto a enseñar que las cosas no siempre tienen que ser tal como las imaginaba; si bien una parte de mi clínica puede ser como lo que describí anteriormente, la otra puede arriesgarse a otros terrenos. Sospecho que aquel que tiene como vocación la clínica la puede hacer en cualquier terreno y de cualquier forma, permitiendo encuentros con otros saberes y generando novedad.

Al estar en un centro de adicciones en el que se reciben únicamente pacientes del género masculino me he encontrado con diversos sujetos, algunos con necesidad de escucha, otros que se la han jugado por su deseo, otros completamente arropados por la pesada manta del goce y otros que al dar vuelta en una esquina de su vida no volvieron a ser iguales, no por ello menos sujetos y menos seres deseantes.

También me he encontrado a mí en diferentes lugares: en un consultorio, en un círculo de encuentro por la mañana, en un taller de habilidades para la vida, en creación de dinámicas de grupo, o contribuyendo al diseño de semanas especiales como la «Semana de Maratón» o la «Semana Cultural» (esta última de muy reciente inserción en la dinámica del centro).

En todos estos lugares me he encontrado con espacios de oportunidad para hacer clínica, una clínica que de acuerdo con mis principios permita a los sujetos romper o, mejor dicho, rescribir su historia y a los sujetos que han devenido de ella, permitiendo que, ya sea en el espacio de Consultorio, en Círculos grupales o en «Habilidades para la vida», puedan verse interrogados por sí mismos y por los temas que les atraviesen.

He descubierto que mucho de lo que se hacía (y se hace) en este tipo de centros gira en torno a dejar el consumo, que sí bien es primordial, no es suficiente para su recuperación y reinserción, y menos en el contexto actual de México. Poco a poco he ido entendiendo que algo más debe despertar en ellos, que no solo se trata de que a partir de concientización, técnicas y habilidades puedan dejar de consumir sustancias psicoactivas. El consumo mismo es un síntoma, y como todo síntoma el consumo nos habla de algo singular en cada sujeto, por lo que debe ser escuchado y leído.

Aprendo día con día que para ellos como sujetos es todo un proceso el sentarse y poder comenzar a interrogarse, un proceso aún más complicado de lo que para uno ya es. Es por ello que he visto como oportunidad clínica esos otros espacios, donde como analista que funge un nuevo papel (el de guía en un círculo o el de «profesor» en «Habilidades para la vida») puedo aprovechar para dar puntadas especificas e intencionadas al hilo de la costura de cada uno, dejándoles en interrogante para que, como algunos de ellos mencionan, «la duda, inquietud, sentimientos encontrados y posterior ansiedad no salgan de sus mentes» y puedan llegar al consultorio (espacio de su análisis) con una necesidad, hablar de aquello que en la mente se les ha alojado, y que les ha atravesado.

No tengo mucho tiempo estando en este espacio, pero he podido aprender, ver, escuchar, y hacer de nuevas formas, por lo que tengo la certeza de que, con algo más de experiencia podré enriquecer aún más mi actuar clínico, y por supuesto, construir un lugar adecuado donde el psicoanálisis encuentre nido, siempre sirviendo las necesidades y deseos de sus singulares sujetos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: