Lo enigmático en la negación «no hay relación sexual»

Por: Karina

…Al mirar el lago junto a tu fuego
horas más tarde
ya relajado —y con la sangre fluyendo
a su debido ritmo— pude apreciar
belleza en la metáfora.
También su impertinencia, una playa
forma parte del agua dulce
y su laguna añora conocer
aquella espuma amarilla en la distancia.
Ese día no fui perceptivo para comprender
lo que la naturaleza me dijo
no todo es dialéctica ni contrastes…

Matías José Morales

Poesía chilena

¿Qué hay en la relación sexual, comúnmente el llamado lenguaje del amor? Es una pregunta poco cuestionada, puede ser, por su naturaleza sexual y censurada. En lo que a mí respecta, si le diera forma en este texto desde mi experiencia en la práctica psicoanalítica, en el consultorio, con pacientes, encontraría muchos caminos a la pregunta.

¿Pero hay profundidad en este tema? Pensándolo desde lo básico la dinámica sexual con el partenaire, es una pregunta que nos lleva a viajar al pasado, a recordar el encuentro o el desencuentro en la relación sexual. Nos conduce a recordarlo en el presente, y también produce síntoma de lo no dicho o no elaborado simbólicamente en el análisis. Porque se trata de la sexualidad y en un primer momento la sexualidad llega a destiempo, es decir, no se está preparado. Se registra en el campo del inconsciente.

Para ponerlo en palabras, basta con ser poetas: tendríamos que ser lo suficientemente poetas para decir eso que se siente en las entrañas, sin temor a equivocarme, es una cuestión orgánica, visceral, cruda. Reacciones de energía y excitación del cuerpo, desde el aparato reproductor masculino se concentra la pulsión hecha materia. Los átomos que viajan por todo el cuerpo de lo femenino, hacen una explosión, y se recrea el big bang. Es ser. Ser impertinentes con el cuerpo o con el cuerpo del otro; con el sexo del otro, la saliva y sus fluidos.

Me parece que hay algo importante en esta pregunta, un enigma, con que tendrá que ver la dinámica con el partenaire sexual. ¿Que se juega en la relación sexual? Partiendo con la ocurrencia en el poema de inicio: no todo es dialéctica ni contrastes.

Lacan decía: no hay relación sexual y 6 seminarios más tarde, en el seminario 20, dice: la relación sexual no es. Lo piensa desde Aristóteles que formula el placer como una necesidad, la dinámica con otros en convivencia, y desde Freud como el principio del placer y los mecanismos de defensa.

Lo que la experiencia analítica le da para elaborar una lectura a la pregunta ¿la relación sexual no existe?, le permite desarrollar el concepto de goce otro, no se refiere necesariamente al goce fálico. Y con ello no quiere decir que no sea, por no-ser goce fálico. Sino que plantea un saber gozar de otro modo, el goce de la mujer. El que hace falta que no, con esto afirma la ausencia de la relación sexual.     

[…] al que haría falta que no para que haya relación sexual, y permanece todo entero apegado a él […], al menos de un lado de la identificación sexual, del lado macho, como el objeto, objeto que se pone en el lugar de lo que del Otro, no es posible percibir. En la medida en que el objeto a desempeña en alguna parte —y desde una partida, de una sola, la del macho— el papel de lo que ocupa el lugar de la pareja que falta, se constituye lo que solemos ver surgir también en lugar de lo real, a saber, el fantasma[1].

En el enunciado la relación sexual no es mi aportación sería; hay un goce que no necesariamente está en juego el objeto a, hay otro goce (el de la mujer) que no es el de ser gozado o burlado. El de la mujer y que viene a surgir en el lugar de lo real, lo que escapa a la palabra. Esto me pone a pensar en la ocurrencia no todo es dialéctica, no se necesita hablar. Ni contrastes, por la diferencia sexual. Sigue siendo enigmático.

Aristóteles, Ética a Nicómaco, España, Editorial tecnos, 2009, p. 310.

Lacan, Jacques, De los nombres del Padre, Buenos Aires, Editorial Paidós, 2006, p.30. 

Lacan, Jacques, El seminario 20 Aun, Buenos Aires, Editorial Paidós, 2011, p.78

Morales, Matías José, poesía chilena, revista virtual, https://circulodepoesia.com/2020/12/poesia-chilena-matias-jose-morales/    


[1] Lacan, Jacques, El seminario, Libro 20: Aun, Buenos Aires, Paidós, 2006, p. 78.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: